Algunas rutinas de pensamiento, surgidas en el Proyecto Zero o en instituciones educativas de todo el mundo, son:
Belleza y verdad
Mediante esta rutina se busca explorar la interacción entre belleza y verdad. En concreto:
- Explorar la compleja interacción entre belleza y verdad.
- Preguntarse cómo periodistas y artistas comentan ideas sobre el mundo.
- Navegar por la enorme cantidad de información visual «sin perderse».
- Ralentizar el pensamiento para advertir que en el trabajo de calidad la belleza nos compromete a aprender más sobre un tema y buscar la verdad.
- Analizar críticamente cómo la belleza puede inducir a error.
Es una rutina que requiere, como tantas veces, de un «lanzamiento». Por ejemplo:
- Una fotografía u obra de arte que conduzca a un diálogo amplio y profundo.
La rutina se convierte en rutina cuando manifiesta la costumbre en el aula de:
- Dedicar tiempo para compartir ideas (en este caso, de belleza y verdad).
- En la discusión, los estudiantes comprenden que no siempre las fotografías revelan la verdad.
Puente 3-2-1
Se trata de organizar la comprensión de un tópico con un diagrama, para hacer visibles concepciones y preguntas sobre ese tópico + conectarlas con nuevas formas de pensarlo tras estudiarlo.
[Tópico: concepto conocido bien en un contexto pero cuyo aprendizaje se enfoca en una nueva dirección / concepto que conocen de manera informal]
La dinámica es como sigue:
- Los alumnos escriben individualmente el 3-2-1 inicial: 3 ideas, 2 preguntas y 1 metáfora o analogía sobre un tópico (p.ej.: sobre “las redes sociales y la ortografía”).
- Leen un artículo, ven un video o realizan una actividad sobre escritura en redes sociales (experiencias provocadoras).
- Los estudiantes completan nuevamente el 3-2-1 sobre el tópico. Como el inicial y este último están a la misma altura en un gráfico, pueden comparar el pensamiento inicial con el nuevo…
- …y así explicar a sus pares cómo y por qué cambió.
Hay que aclarar que el pensamiento inicial no está ni bien ni mal: tan solo es un punto de partida.